Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¿Conoces las 4 fases para ser Competente en una Habilidad?

Hace unos meses escribí un artículo sobre una potente herramienta de autoánalisis: La Ventana de Johari y sus 4 cuadrantes.

En línea con ese artículo, hoy me gustaría hablaros de las 4 fases de competencia:

  1. Incompetencia Inconsciente
  2. Incompetencia Consciente
  3. Competencia Consciente
  4. Competencia Inconsciente.

fases de competencia

La teoría de las 4 fases de competencia fue articulada por primera vez en 1969 por Martin M. Broadwell en su trabajo «4 estadios para la formación», más adelante en el trabajo «Cuatro estadios para aprender una nueva habilidad» la teoría fue desarrollada por Noel Burch en la organización «Gordon Training International».

La teoría se ha atribuido frecuentemente y de manera errónea a Abraham Maslow (el creador de la conocida Pirámide de necesidades de Maslow), pero el modelo no aparece mencionado en sus principales trabajos.

Centrándonos en la teoría que nos ocupa, voy a describir a continuación las 4 fases de competencia:

Primera Etapa: Incompetencia Inconsciente

En esta primera fase, no sabemos como realizar o llevar a cabo algo, pero queremos hacerlo.

En esta primera fase debemos ser capaces de reconocer el valor de esta habilidad que estamos intentando aprender y reconocer nuestra propia incompetencia si quiere poder pasar a la siguiente fase.

El tiempo que pasemos en esta primera fase dependerá de la fuerza del estimulo que nos empuje para aprender esta nueva habilidad.

Ej: no sabemos montar en bicicleta ni conocemos el valor que nos puede aportar el aprender

Segunda Etapa: Incompetencia Consciente

Aunque no entendemos o no sabemos como realizar algo, hemos reconocido nuestra propia incompetencia  y el valor de esta nueva habilidad que queremos dominar.

Ej: no sabemos montar en bicicleta pero reconocemos el valor de aprender esta nueva habilidad

El cometer errores en esta fase, será un punto muy importante para potenciar y acelerar el proceso de aprendidaje.

Como he mencionado en varios de mis artículos, equivocarse es bueno, siempre que haya una lección aprendida (ver el artículo: El fracaso es un cadáver, hazle una autopsia)

Tercera Etapa: Competencia Consciente

En esta fase ya entendemos o sabemos hacer algo, sin embargo para ello debemos estar muy concentrados y prestar atención a lo que estamos haciendo para lograrlo.

Ej: Sabemos ya montar en bicicleta, pero nos supone mucho esfuerzo y concentración el mantener el equilibrio.

Cuarta Etapa: Competencia Inconsciente

En esta última fase del aprendizaje de una nueva habilidad, ya somos plenamente competentes, hemos tenido tanta práctica con la nueva habilidad que la podemos ejecutar fácilmente sin apenas prestar atención, como si fuera algo natural.

Podríamos ejecutar la habilidad incluso realizando otras tareas y también estaríamos en condiciones de poder enseñar esta habilidad a terceras personas (esto dependerá de como hayamos desarrollado el proceso de aprendizaje de la misma).

Ej: Sabemos montar sin problemas en bicicleta, sin necesidad de estar plenamente concentrados, e incluso podríamos enseñar a otros a aprender.

Espero que os haya resultado interesante el artículo, os invito a que lo compartáis en vuestras redes y como siempre cualquier comentario o aportación será bien recibido.

También te podría interesar…

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP 

 

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

5 Pasos para crear un efectivo Plan de Gestión del Proyecto

En el artículo de hoy, me voy a centrar en un elemento clave para la correcta planificación, gestión y control del proyecto: El Plan de Gestión del Proyecto.

Un error muy común, es una vez firmado el contrato del proyecto y sin apenas pararse a pensar, iniciar las actividades del mismo.

Pues bien, si queremos que el proyecto llegue a buen puerto, no debemos olvidarnos de lo más importante: Planificar antes de Actuar.

plan de gestión del proyecto

Para ello deberemos tener en cuenta los siguientes puntos si queremos obtener un efectivo y completo Plan de Gestión de Proyecto:

  • Nivel de Detalle y Enfoque del Plan del Proyecto: Debemos entender que tipo de proyecto vamos a gestionar, es decir, su complejidad y criticidad, el tiempo del que disponemos para llevar a cabo el mismo, las herramientas de las que disponemos, los factores ambientales que nos puedan afectar, etc En base a esta evaluación decidiremos el nivel de detalle necesario y la metodología apropiada (tradicional, agile, etc) para el Plan de gestión del Proyecto y sus componentes,
  • Informar a los interesados: Muchos interesados que deberemos consultar para obtener sus inputs durante el proceso de creación del Plan de Gestión del Proyecto, puede que desconozcan el valor del mismo o su propia naturaleza, por lo que, una de las primeras tareas será la de informar adecuadamente a todas las partes interesadas del objetivo de proyecto, y la importancia del Plan de Gestión, para conseguir que estén alineados y que «compren» (buy-in) el proyecto.
  • Crear los Planes de Gestión que formarán el Plan de Proyecto: Esto incluye crear los planes de gestión de las diferentes áreas de conocimiento del proyecto, tales como: Alcance, Tiempo, Costes, Calidad, Recursos, Riesgos, Compras, etc Estos plantes de gestión, para entendernos serán los «manuales de instrucciones del proyecto» que determinarán como el proyecto será planificado, ejecutado y controlado.
  • Definir la línea base del Alcance (Scope Baseline): Este es el documento principal del Plan de Gestión del Proyecto, para ello deberemos definir correctamente el alcance del proyecto (acotar lo que entra y no entra en el mismo) y descomponerlo en paquetes de trabajo (WBS/EDT – Estructura de Desglose del Trabajo)
  • En base al trabajo realizado anteriormente, generaremos las líneas base de Tiempo (Schedule Baseline) y Costes (Cost Baseline).

Una vez creado el Plan de Gestión del Proyecto, con todos los sub-planes de gestión y las 3 líneas base (alcance, tiempo y coste) es importante comunicar el mismo y que este sea aprobado por el Patrocinador (Sponsor) y demás figuras principales del proyecto.

Esta comunicación debería realizarse al final de la fase de planificación del proyecto y antes del inicio de las tareas de ejecución del mismo y debería incluir:

  • Revisión y aprobación final del Plan
  • Confirmar el proceso los cambios en el plan y las baselines de proyecto (por ej: creación de comité de control de cambios)

Si sigues estos pasos, estoy seguro que te será fácil obtener un buen plan de gestión de proyectos, que sin duda te ayudará a dirigir el proyecto y a mantener a todas las partes implicadas informadas y alineadas con los objetivos del mismo.

Puedes consultar más detalle del Plan de Gestión del Proyecto y los diferentes sub-planes aquí: Project Management Templates (English) o si eres socio del PMI, puedes descargar las plantillas profesionales de gestión de proyecto: 63 Plantillas para gestionar proyectos (PMBOK)

También pueden serte de utilidad las plantillas/infografías de gestión de proyectos de Venngage

¿Crees que se le da la suficiente importancia al Plan de Gestión de Proyectos? ¿En tus proyectos que % de tiempo dedicas a Planificar?

Puedes dejar tus comentarios y/o experiencias personales abajo en la sección de comentarios.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¿Quieres ganar en tus negociaciones? Conoce tu ZOPA y tu BATNA

Hoy toca hablar de negociación 🙂

Comenzaré describiendo el término ZOPA (Zone Of Possible Agreement o Zona de posible acuerdo).

Para llegar a buen puerto en cualquier tipo de negociación, debemos analizar cuidadosamente nuestra ZOPA.

Pongamos un ejemplo: Imagina que estás en una entrevista de trabajo para un puesto de Project Manager, tu objetivo es conseguir un salario entre 50.000 y 60.000 EUR/anuales y la organización está dispuesta a pagar entre 40.000 y 55.000 entonces existe una ZOPA entre los 50.000 y los 55.000, por lo que deberíamos poder llegar a un acuerdo si los demás términos y condiciones nos encajan.

Supongamos que la organización no acepta pagar mas de 45.000 EUR/anuales, en ese caso el ZOPA no existiría  y ambas partes deberían pensar en perseguir su BATNA.

¿Qué es el BATNA en una negociación?

BATNA fue un término acuñado por Roger Fisher y William Uri en su bestseller “Llegar al sí: Negociar sin darse por vencido” .

El término significa (Best Alternative to a Negotiated Agreement) o MAPAN (en castellano: mejor alternativa posible a un acuerdo negociado)

Las BATNAs son críticas para la negociación porque no se pueden tomar decisiones inteligentes acerca de si se debe aceptar un acuerdo negociado, a menos que se conozcan las alternativas.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si decides no aceptar menos de 50.000 EUR/anuales para el puesto de trabajo que estás buscando, y la otra parte no está dispuesta a alcanzar esa cifra, tu BATNA sería aceptar otra oferta de trabajo, invertir más tiempo en otras oportunidades o incluso plantearte invertir en una certificación profesional o posgrado que te permita llegar a esas cifras en la negociación.

Otro ejemplo válido de BATNA: El vendedor de una casa, en el caso de no alcanzar un acuerdo, puede barajar distintas opciones como el alquiler o derribarla para construir.

Si decide que la mejor alternativa es el alquiler, cualquier posible acuerdo de venta deberá enfrentarlo con la opción del alquiler.

El tener un buen BATNA permite negociar desde una posición fuerte porque hemos analizado los distintos escenarios, conocemos hasta donde podemos llegar y hemos estudiado las distintas alternativas para obtener unos resultados óptimos.

Ante cualquier negociación, lo más importante es estar bien preparado y hacer un trabajo previo de análisis del BATNA y el ZOPA, para poder llegar a conseguir nuestros objetivos.

Actualmente se imparten seminarios y formaciones ejecutivas en la Universidad de Harvard sobre estas técnicas, simulando todo tipo de negociaciones y orientado a políticos, directivos, abogados, etc

Este programa es conocido como el PON (Program on Negotiation), puedes ver más información sobre el mismo aquí: https://www.pon.harvard.edu/

¿Conocías los términos ZOPA y BATNA? ¿Has utilizado estas técnicas en alguna negociación con éxito?

Como siempre tus experiencias y/o consultas serán bien recibidas en la sección de comentarios.

También te podría interesar…

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

 

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¿Aplicas Inteligencia Emocional en la Gestión de tus Proyectos?

En 1995 el psicólogo Daniel Goleman puso de moda a nivel mundial el término «Inteligencia Emocional».

No fue ni mucho menos el primero en usarlo, ya que una década antes otros autores ya lo habían mencionado en otros trabajos y publicaciones, pero si que fue gracias a Goleman que el termino empezó a popularizarse.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones y las de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, aumentando así nuestra capacidad de trabajar en equipo.

Se ha hablado en muchas ocasiones ya del uso de la Inteligencia Emocional en diversos ámbitos, pero hoy me gustaría centrarme en su aplicación en el área de la gestión y en como puede afectar al éxito o fracaso de un proyecto.

En el PMBOK Sexta Edición ya aparece mencionada la Inteligencia Emocional como un factor importante para el liderazgo de equipos.

¿Qué rasgos definen al líder emocionalmente inteligente?

  • Empatía: Un buen líder emocional es capaz de entender a las personas a su cargo y  a los demás con los que se relaciona. Conocer y entender las motivaciones de su equipo, identificar las debilidades y potenciar las fortalezas.
  • Motivación: Un líder basa su motivación en la consecución de logros y sabe cómo transmitir esa motivación a su equipo para que todas las personas que lo forman tengan un objetivo común y se centren en el mismo.
  • Auto-Conocimiento: Un buen líder emocional es consciente de que su estado psicológico es fundamental para emprender cualquier reto y que este puede afectar a su rendimiento y a su relación con las demás personas e integrantes del equipo.
  • Gestión de las emociones: Una persona que es líder de un equipo debe controlar sus propias emociones y predecir las emociones del grupo, para de esta manera realizar una adecuada gestión de las mismas.

También, y si la aplicamos correctamente, la Inteligencia Emocional nos ayudará a afrontar las tensiones del día a día y a gestionar correctamente los conflictos:

  • Mejorando la comunicación  y las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo de proyecto.
  • Consiguiendo que las personas se sientan más comprometidas con sus tareas asignadas.
  • Ayudando a crear un clima laboral colaborativo y no tóxico, dentro del proyecto, donde no se castigue el error.

Debemos recordar, que un buen líder, no solo se basa en conocimiento y experiencia, sino que también debe de trabajar las habilidades blandas «soft skills» si quiere mejorar el rendimiento de sus proyectos.

Desde mi punto de vista, recomendaría a todas las organizaciones que inviertan en este tipo de formación, especialmente en aquellos perfiles que gestionan personas en su día a día.

Ya para acabar, comentar que el PMI ha publicado diversos artículos donde se profundiza en las técnicas y aplicaciones de la Inteligencia Emocional en proyectos.

A continuación os dejo una selección de los más interesantes por si quieres indagar más en el tema:

¿Qué opinas? ¿Consideras que la inteligencia emocional bien entendida y aplicada puede mejorar el rendimiento de un proyecto?

Como siempre tus comentarios, opiniones y experiencias son más que bienvenidos abajo en la sección de comentarios.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP 

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

Todo lo que necesitas saber para obtener el Certificado PMP

El artículo de hoy lo voy a dedicar a realizar una recopilación de toda la información que he escrito sobre la Certificación PMP, para ayudar a todos aquellos que tengan en mente obtenerla.

Para simplificar y facilitar el acceso a la información, dividiré el contenido en 4 partes:

1) ¿Que valor tiene certificarse como PMP? ¿Cuál es el salario medio en España y en el resto del mundo de un PMP?

2) ¿Qué requisitos necesito superar para aplicar al examen de Certificación PMP?

3) ¿Cómo funciona el proceso de auditoria del PMI?

4) ¿Cómo afrontar el proceso de Certificación PMP?

Con toda la información anterior, estoy seguro que tendrás mucho más claro los pasos a seguir para poder aplicar a examen y superarlo con éxito en el primer intento.

La mejor inversión que puedes hacer para afrontar el examen con garantías de éxito y acelerar al máximo el proceso de estudio es obtener un buen asesoramiento y formación, alguien con experiencia en el tema, que no solo te forme sino que te sirva de guía/mentor y te facilite todo el proceso (aplicación, soporte en caso de auditoria, estrategia de estudio, resolución de dudas, etc).

Si quieres, puedes echar un ojo a las opiniones de los alumnos que están participando en mis formaciones intensivas de Certificación PMP, que llevo a cabo mensualmente en Madrid y en Barcelona y también en formato OnlineOpiniones Alumnos Formación PMP

¿Tienes alguna pregunta o duda no resuelta? Deja tu comentario abajo y responderé lo más rápidamente posible.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

La Resiliencia y su «magia» en la Gestión de Proyectos

Hoy hablaré sobre la resiliencia.

Hay palabras que de un día para otro están de moda, y las escuchas en todas partes, vocablos que hasta hace no mucho estaban «muertos» pasan a tener el foco de atención y estar en boca de todos.

Algunas de estas palabras «mágicas» que adornan cualquier power point o presentación empresarial que se precie, son: «sinergia», «disrupción» y la que nos ocupa hoy «resiliencia».

Y bien, ¿Qué es la «resiliencia»?

Según el diccionario: «En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.»

Pero sin irnos a circunstancias tan drámaticas, podemos encontrarnos con adversidades en casi cualquier ambiento, incluido el profesional.

Por lo tanto la resiliencia sería la capacidad que podemos llegar a tener para hacer frente a esas adversidades y no hundirnos o entrar en una depresión.

También se aplica a empresas, proyectos, no únicamente a personas.

En relación a la gestión de proyectos, un proyecto resiliente, sería aquel que está preparado para afrontar impactos negativos, esto podría ser un proyecto bien gestionado en el cuál se hubieran tenido en cuenta factores como:

  • Un buen análisis de riesgos  y sus planes de contingencia correspondientes
  • Unas bien calculada reservas de gestión
  • Un conjunto de interesados en el proyecto, bien alineados con el mismo y apoyándolo en todo momento («buy-in»)

Pero también podríamos hablar de la resiliencia del propio gestor de proyectos, como persona humana.

Los que hayáis visto la famosa película de los estudios Marvel: «Dr Strange» habréis podido ver un perfecto ejemplo de resiliencia.

Un famoso y reconocido cirujano, que sufre un accidente de tráfico y queda gravemente herido, perdiendo gran parte de la movilidad en su herramienta de trabajo: las manos.

Aún así, no se da por vencido y acaba convirtiéndose en un héroe protector del mundo.

Quizás los gestores de proyectos no tenemos esos poderes, pero también hacemos «magia» para llevar a buen puerto los proyectos 🙂

En los proyectos los mayores niveles de stress o ansiedad, van a venir provocados habitualmente por los siguientes factores:

  • Inexperiencia
  • Incerteza (Riesgo)
  • Fechas de Entrega (Deadlines)

Por supuesto que una buena preparación previa, con un buen plan de proyectos (incluyendo el plan de riesgos) reducirá el nivel de incerteza, pero aún así todos estos factores pueden provocar que en algún momento del proyecto, nos sintamos desbordados.

¿Qué herramientas podemos usar para mejorar nuestra capacidad de resiliencia personal?

  • Mantener una actitud positiva (esto se puede conseguir, rodeándose de personas positivas y evitando en la medida de lo posible a las figuras tóxicas).
  • Ser flexible y adaptativos antes los cambios, no rígidos
  • Trabajar en equipo, sabiendo delegar cuando sea oportuno
  • Ante una situación negativa, no lamentarse, sino buscar un plan de acción para contrarrestarla
  • El buen humor como herramienta para romper los ambientes «negativos»

Y a nivel físico:

  • Comer bien para mantener un nivel energético óptimo (la comida afecta mucho más de lo que pensamos a nuestro estado anímico y esto afecta a como afrontamos las decisiones).
  • Hacer ejercicio moderado (aunque sea andar cada día 30 minutos a paso ligero)
  • Practicar técnicas de relajación (ver artículo 5 Técnicas para reducir el stress en el trabajo)
  • Dormir un mínimo de 7-8 horas

Parecen consejos obvios, pero muchas veces los pasamos por alto y esto afecta a nuestro nivel energético, carácter y a como afrontamos las decisiones en el día a día.

Luego a un nivel más profundo, conocernos mejor, conocer el origen de nuestras emociones, también nos puede ayudar a entender nuestras reacciones y a controlarlas, de manera que lleguemos a dominar el arte de la resiliencia.

¿Añadirías algún elemento más para mejorar la resiliencia personal y de los proyectos? 

¡Espero vuestros comentarios!

Alejandro Perez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

4 Métodos para mejorar la Felicidad de tu Equipo de Trabajo

En honor al Día del Trabajador y a aquella primera huelga por los derechos del empleado y la jornada de 8 horas que acabó con la ejecución de un  grupo de sindicalistas bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago, me ha parecido oportuno redactar el presente artículo sobre la felicidad del empleado.

Todos sabemos que un empleado feliz es un empleado más productivo, pero ¿ya hacemos todo lo posible para propiciar un ambiente que facilite la felicidad de los miembros de nuestros equipos de proyecto?

En los últimos años, se ha puesto de moda el medir la felicidad de los trabajadores, desde encuestas por mail hasta aplicaciones móviles que permiten a los departamentos de RRHH conocer el estado de felicidad individual y global de la organización.

En el artículo de hoy, me voy a centrar en como potenciar la felicidad en los miembros de nuestros equipos de trabajo.

Algunas cosas que deberíamos de tener en cuenta:

Horarios de Trabajo Flexibles

El primer punto importantes es contar con cierta flexibilidad horaria, que permita al empleado compatibilidad su vida personal con la profesional.

Esto se puede conseguir trabajando por objetivos y no contando las horas que «calentamos la silla», al final del día, lo importante es que el trabajo se finalice.

Está comprobado que en los países nórdicos trabajan menos horas y producen más, por lo que no por estar más horas trabajando vamos a realizar más trabajo, quizás lo contrario, es más posible que acabemos reduciendo el rendimiento de la plantilla e incluso afectando a la salud de los trabajadores.

Generar un ambiente donde no se castigue el error y fomentar el team building

Esto se puede conseguir creando un entorno de seguridad psicológica, donde los trabajadores puedan ser creativos, colaborar y crear conocimiento.

Puedes leer más sobre este punto, en este otro artículo que redacté sobre el Proyecto Aristóteles de Google.

Contar con herramientas de seguimiento y feedback continuo

Es importante que dediquemos, como gestores de un equipo, tiempo a escuchar a nuestros profesionales. Muchas veces el trabajo del día a día «nos come» y nos impide parar y pensar que podemos hacer mejor.

Herramientas tan sencillas como las retrospectivas, generación de lecciones aprendidas y feedback continuo, nos permitirán mejorar el rendimiento y conocer el estado del equipo.

Dar feedback no siempre es una tarea fácil, especialmente si no hemos recibido formación en ello, por lo que os aconsejo que leáis este otro artículo donde os indico 5 buenas técnicas para dar feedback.

Monitoriza en tiempo real la felicidad 

Si tenemos reuniones frecuentes con los miembros del equipo, mecanismos para resolver conflictos y dar feedback de manera oportuna, posiblemente ya tengamos una buena foto de la «temperatura del equipo» y podamos medir en cierta manera su felicidad.

Pero si queremos ir más allá y contar con una medición continua y obtener datos medibles, que nos permitan tomar las decisiones más acertadas, podemos valorar el uso de aplicaciones móviles como MyHappyForce que nos permitirá obtener estos datos y mucho más.

¿Que opinas tú? ¿Consideras que las organizaciones hacen un buen trabajo midiendo la felicidad de sus empleados o se podría hacer más?

¿Cónoces alguna otra herramienta útil para potenciar la felicidad de los equipos?

¡Espero tus opiniones y consejos!

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

Experiencia REAL superando el nuevo Examen PMP (v6) – ¿Qué debes saber?

Hoy en mi artículo semanal, cuento con un invitado especial: Nicolás Liso Fabbri

Es uno de los primeros certificados PMP que ha superado el nuevo examen basado en la Sexta Edición del PMBOK, y dado que me consta que hay mucha gente interesada en conocer de primera mano cómo han afectado realmente los cambios en el examen, que mejor que una experiencia narrada directamente desde las «trincheras» 🙂

A continuación os dejo en su compañía:

Introducción

Me llamo Nicolás Liso Fabbri y soy Ing. Mecánico, Licenciado en Administración de Empresas y Contador Público Nacional.

Tengo un postgrado en Gestión de Proyectos Petroleros, realizado en la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, y recientemente obtuve mi certificación internacional como PMP®, rindiendo el examen con la 6ta edición de la guía PMBOK.

Motivo por el cual decidí certificarme como PMP

El arte de gestionar proyectos, y llevarlos a buen puerto, no es tarea fácil, mucho menos en entornos actuales tan competitivos, exigentes e inestables, donde las compañías no solo necesitan profesionales eficaces en sus tareas, sino sobre todo eficientes, capaces de diseñar estrategias que optimicen al máximo los recursos empleados para alcanzar el éxito en sus metas.

Así como hoy en día, es muy inusual ver Directores de Proyectos EXITOSOS, que no tengan una carrera de grado, un MBA, algunos postgrados, en el corto plazo va ser necesario, y claro exigido, también contar con una certificación que asegure a la compañía que pone su capital en riesgo ante una inversión, que el Director de Proyecto responsable de gestionar dicha inversión, tenga los conocimientos y las habilidades necesarias, para que junto con su equipo, logren el tan anhelado ÉXITO en el proyecto.

No solo por el nivel de conocimiento diversificado en 10 áreas presentes en cualquier proyecto, reglas básicas de comportamiento ético y profesional, considero que la certificación PMP® cumple con esta importantísima necesidad, de dotar al profesional de las herramientas necesarias para que, liderando a su equipo, puedan alcanzar las metas planificadas.

Y como si esto fuera poco, además, quien avala estos conocimientos y habilidades, es el Project Management Institute, reconocido a nivel mundial como referente en las mejores prácticas en Gestión de proyectos.

Experiencia durante el momento real del examen

Como ya habrán leído a lo largo de las experiencias que hay en la web sobre el examen, al momento de ingresar, hay que dejar TODO en un casillero, te proveen de lo necesario para desarrollar el examen (hojas, lápiz, auriculares para evitar las distracciones por ruidos, la calculadora que está disponible en el software del examen).

Tienes como tutorial de introducción al uso del software para rendir, unos 15 min previos a comenzar el examen, donde una buena estrategia es anotar todas las fórmulas de gestión del valor ganado, entre otras, con el objeto de que no nos traicionen los nervios durante el examen y olvidemos alguna fórmula.

Nota: Esto no siempre es posible y en algunos centros examinadores, no dejan empezar a escribir en tiempo de tutorial, sino que hay que esperar al inicio del examen.

El examen que me toco rendir, con la 6ta EDICION DEL PMBOK, estuvo formado por los siguientes porcentajes de preguntas:

  • 20% GESTION DEL RIESGO
  • 20% GESTION DE LOS INTERESADOS
  • 10% GESTION DEL ALCANCE
  • 10% GESTION DE LOS COSTOS
  • 10% PREGUNTAS RELACIONADAS A METODOLOGIAS AGILES
  • 5% ETICA PROFESIONAL
  • 25% AREAS DE CONOCIMIENTO RESTANTES

Como verán, y para alegría de muchos, la incidencia de las metodologías ágiles en la estructura del examen se “licua” con el resto de las preguntas.

Lo que quiero decir, es que este nuevo tema incluido en el examen, no es decisivo para aprobarlo o no. Además, teniendo presente los conceptos relativos básicos a las metodologías ágiles, las preguntas situacionales no son complicadas de responder.

Por supuesto, no todos los exámenes serán iguales en cuanto a la distribución porcentual de las diferentes áreas de conocimiento, pero por lo menos, podemos intuir, que el PMI ha cumplido con incluir en su material bibliográfico las metodologías ágiles, tan utilizadas en sectores puntuales como la Industria del Software por ejemplo, pero siendo coherente en que este tema es solo un complemento, en el inmenso mundo de la DIRECCION DEL PROYECTOS.

Consejos – Lecciones Aprendidas

Nada que valga la pena en esta vida es fácil… Y la certificación PMP® del PMI no es la excepción. Llevó gran dedicación y enfoque, constancia y una planificación del estudio acorde a la magnitud de la certificación.

Aliento a los próximos que emprendan el desafío y aconsejo como LECCIÓN APRENDIDA «busquen en este mar de información, historias y coaching diseminados por ahí…

Pero si lo que necesitan es optimizar su tiempo y mitigar cualquier posibilidad de fracaso, asegúrense de asistir a capacitaciones con personal calificado como las que proporciona Alejandro Pérez en CEOLEVEL, estudiar bibliografía reconocida en el sector, leer el PMBOK, y no se olviden de algo…DEBEN ENTRENARSE ANTES DE IR AL EXAMEN, REALIZANDO SIMULACIONES de 200 preguntas, controlando el tiempo que tardan en realizarlas, buscando tener como mínimo un 75-80% de aciertos antes de ir a rendir el examen real.

Un gran abrazo y MUCHO ÉXITO!

Nicolás Liso Fabbri
https://www.linkedin.com/in/nlisofabbri/

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¿Conoces la Certificación PMI ACP: Agile Certified Practitioner?

Hoy quiero dedicar el artículo a hablar sobre una de las certificaciones de gestión de proyectos con más creciente demanda: PMI ACP (Agile Certified Practitioner).

Esta es la certificación del PMI que cubre las prácticas ágiles en profundidad.

¿Qué se estudia en esta certificación y que la diferencia de otras certificaciones ágiles?

La certificación PMI ACP es una certificación global, con esto quiero decir que no se centra en un único framework de trabajo, sino en muchos.

Por un lado el PMI ACP cubre la filosofia de trabajo Agile, los enfoques de gestión para proyectos adaptativos y los diferentes frameworks como pueden ser Scrum, Kanban, XP, DSDM, etc

El contenido de la certificación está dividido en diferentes dominios y tareas:

Por lo tanto la principal diferencia frente a otras certificaciones ágiles, sería justamente esta, el obtener una visión global de la agilidad.

¿Qué requisitos son necesarios para certificarse PMI ACP?

Como la mayoría de certificaciones del PMI, se han de cumplir unos requisitos previos para poder obtener la certificación.

En este caso:

  • Experiencia general en proyectos
    2000 horas (12 meses) trabajando en equipos de proyectos en los últimos 5 años. (Si eres PMP este punto ya lo tienes aprobado)
  • Experiencia en proyectos ágiles
    1500 horas (8 meses) trabajando en equipos de proyectos ágiles en los tres últimos años.
    Estas horas son adicionales a las 2000 horas requeridas para la experiencia general en proyectos.
  • Formación en prácticas ágiles
    21 horas de formación en tópicos de gestión de proyectos ágiles.

No es necesario haber liderado los proyectos, simplemente haber participado.

En la inmensa mayoría de proyectos de desarrollo de software (y de otros sectores) se emplean técnicas como las iteraciones, desarrollo incremental del producto, daily meetings, retrospectivas, etc

Aunque no estéis utilizando un framework en particular como Scrum, si documentáis el uso de prácticas ágiles en vuestros proyectos es suficiente para poder aplicar al examen.

¿Cómo se documenta la experiencia?

Al igual que con las demás certificaciones del PMI, se debe rellenar la aplicación oficial en la web www.pmi.org, allí deberemos indicar nuestros datos de contacto, formación y la experiencia en los proyectos.

Una breve descripción dejando claro el alcance de los mismos y de las prácticas ágiles empleadas en los mismos será suficiente.

Finalmente deberemos indicar una persona de contacto (interna o externa (por ej un cliente)) que pueda, en caso de auditoria, confirmar con su firma nuestra presencia en estos proyectos.

Nota: Un 10% de las aplicaciones son auditadas aleatoriamente.

¿Cómo me preparo y con que frecuencia hay exámenes?

Hay convocatorias de examen (presencial) todas las semanas en la mayoría de ciudades a nivel mundial.

Para preparar el examen, no existe (como en el caso del PMP) de un manual o guía (PMBOK), sino que el PMI recomienda una serie de libros de referencia.

Hacerse con todos ellos y estudiarlos, puede resultar muy costoso (en términos de tiempo y dinero), por lo que he diseñado un curso online que resume los contenidos claves para superar el examen de certificación, dedicando 1h al día durante 4 semanas.

El curso incluye además un simulador de preguntas realista para practicar la experiencia de examen.

Por otro lado el curso prepara a su vez para obtener la certificación ScrumMaster, de manera que sin invertir mucho más tiempo, puedas obtener en apenas un mes, 2 certificaciones de gran prestigio y demanda en el mercado laboral.

Puedes ver más información del curso de preparación aquí: Curso PMI ACP + ScrumMaster (disponible en formato presencial y online)

¿Esta formación otorga PDUs para mantener el PMP u otras certificaciones del PMI?

Al finalizar nuestra formación, hacemos entrega de un certificado, que acredita 21h de formación en prácticas ágiles que pueden ser comunicadas al PMI para mantener en buen estado vuestra certificación PMP.

Si después de leer el artículo, tienes alguna duda, puedes contactarme directamente o dejar tu pregunta en la sección de comentarios, estaré encantado de poder ayudar 🙂

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP 

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

5 Libros Interesantes para despertar tu mente en Semana Santa

Dado que probablemente estés pensando en desconectar un poco y recuperar energías estos días festivos de Semana Santa, he decidido recomendarte algunas interesantes lecturas con las que aprovechar el tiempo ocioso.

A continuación os dejo mi selección personal, con sus correspondientes links, opinión personal y reseñas de Amazon:

HOMO DEUS: Breve historia del mañana (Yuval Noah Harari)

 

Opinión Personal: Una de las lecturas más interesantes de este último año, el libro te obliga a plantearte muchas preguntas y te acerca al futuro, quizás lo que más me impacto fue el concepto de pensar en «la muerte» como una enfermedad degenerativa que en cuestión de unos años será eliminada.

Reseña Amazon: «¿Qué nos depara el futuro?  Yuval Noah Harari, augura un mundo no tan lejano en el cual nos veremos enfrentados a una nueva serie de retos.

Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que irán moldeando el siglo XXI -desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia artificial.

  • Cuando tu Smartphone te conozca mejor de lo que te conoces a ti mismo, ¿seguirás escogiendo tu trabajo, a tu pareja y a tu presidente?
  • Cuando la inteligencia artificial nos desmarque del mercado laboral, ¿encontrarán los millones de desempleados algún tipo de significado en las drogas o los juegos virtuales?
  • Cuando los cuerpos y cerebros sean productos de diseño, ¿cederá la selección natural el paso al diseño inteligente?»

La revolución Blockchain (Don Tapscott y Alex Tapscott)

 

Opinión Personal: Interesante lectura para entender el verdadero poder del Blockchain y el porque de la revolución de las criptomonedas.

Reseña Amazon: «Las primeras cuatro décadas de internet nos han proporcionado, entre otros avances, el correo electrónico, la world wide web, las redes sociales y el almacenamiento en la nube.

Todo ello, nos ha permitido reducir los costes de investigar, colaborar e intercambiar información y ha ocasionado la aparición de nuevos medios de comunicación y entretenimiento.

Pero internet tiene serias limitaciones para la actividad económica, ya que seguimos sin poder establecer de una manera fiable la identidad del otro ni confiar en él para intercambiar dinero sin el aval de un tercero, quien además almacena nuestros datos con fines lucrativos o de seguridad.

Por fin, esto está cambiando. Gracias al blockchain podemos enviar dinero de manera directa y segura a otra persona sin que intermedie un banco, una tarjeta de crédito o PayPal. Además, nuestra información de usuario permanece privada y segura mientras que toda actividad es transparente e incorruptible.

No es necesario confiar en el otro porque la confianza es intrínseca al sistema.»

El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua (Eric Ries)

 

Opinión Personal: Un clásico para todo emprendedor y para empresas innovadores, muy en línea con la filosofia Agile.

Reseña Amazon: «El método Lean Startup supone un nuevo enfoque que se está adoptando en todo el mundo para cambiar la forma en que las empresas crean y lanzan sus productos.

Eric Ries define una startup como una organización dedicada a crear algo bajo condiciones de incertidumbre extrema.

Esto se cumple tanto para aquellas personas que trabajan en el garaje de su casa como para un grupo de profesionales experimentados de una de las empresas que aparecen en el ranking de la revista Fortune.

Lo que todos ellos tienen en común es la misión de traspasar la incertidumbre para encontrar el camino hacia un negocio sostenible.

El enfoque que el autor nos muestra en El método Lean Startup hace que las empresas sean más eficientes en el uso del capital y que apoyen de manera más efectiva la creatividad humana.

Se trata de poner en marcha diversas prácticas que acortan el ciclo de desarrollo del producto, miden el progreso real sin recurrir a los indicadores vanidosos y ayudan a entender qué es lo que realmente quieren los consumidores.»

El libro negro del emprendedor: No digas que nunca te lo advirtieron (Fernando Trías de Bes)

 

Opinión Personal: Muy interesante si quieres emprender algo, la mejor manera de aprender es probando y fallando, esa «lección aprendida» nunca se olvida 🙂 Este libro es un compendio de lecciones aprendidas de aquellos que han probado y fallado muchas veces.

Reseña Amazon: «Ser emprendedor constituye una postura vital, una forma de enfrentarse al mundo que implica disfrutar con la incertidumbre y la inseguridad de qué sucederá mañana.

No existen ideas brillantes que, por sí solas, den lugar a negocios redondos: lo esencial es cómo un concepto se pone en práctica.

Sin embargo el 90 % de las iniciativas fracasan antes de cuatro años y sólo el 3% de los manuales de empresa se dedican a explicar por qué.De ahí la relevancia de este libro.

Fernando Trías de Bes, coautor de La buena suerte, analiza los factores clave del fracaso y define los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor: motivación y talento para ver algo especial en una idea que puede que otros ya conozcan.

Pero, por encima de todo, es necesario disponer de un espíritu luchador: no fracasan las ideas, sino son las ilusiones las que se dejan vencer por falta de cintura, imaginación y flexibilidad para afrontar imprevistos.»

EL ARTE DE LA GUERRA (Sun Tzu)

 

Opinión Personal: Poco más se puede decir de un clásico atemporal como este, un «must» para cualquier negocio.

Reseña Amazon: «El arte de la guerra es un tratado sobre el conflicto, la competición y el poder a todos los niveles, del interpersonal al internacional.

Con su estilo conciso y la agudeza de sus observaciones, Sun Tzu resume la sabiduría de los grandes guerreros:«Vencer sin luchar es lo mejor», «No permitas que tus enemigos se unan», «El ejército vencedor es aquel en que todos están animados por el mismo espíritu», «Mandar a muchas personas es como mandar a unas pocas. Es cuestión de organización»

Releído y estudiado por líderes militares desde la antigüedad hasta nuestros días, pero también por políticos y ejecutivos actuales, su aplicación empresarial lo ha convertido en el más moderno de los clásicos chinos.

Espero que la selección te resulte interesante, si ya has leído alguno de ellos y quieres opinar o recomendar algún otro «imprescindible» no dudes en dejar tu comentario abajo.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP