Cada vez son más los alumnos que me pregunta cuáles son las diferencias principales entre las diferentes certificaciones de gestión de proyectos, estándares y metodologías y en cuál deberían enfocarse y centrar su esfuerzo. Como supondréis no existe una respuesta universal ya que dependerá de la experiencia del interesado, su trayectoria profesional y sus objetivos a medio y largo plazo, y es que efectivamente hay tantas opciones como lapices de colores.
Comenzaré este artículo describiendo brevemente las diferencias entre unas y otras, dado que aunque muchas veces las metemos en la misma «bolsa» hay importantes diferencias entre unas y otras:
PMP: La certificación PMP (Project Management Professional) está basada en la guía PMBOK publicada por el PMI (Project Management Institute), el PMBOK es un estándar de gestión de proyectos no una metodología, por lo tanto se basa en «best practices» y recomendaciones recogidas durante años por expertos en la gestión de proyectos y reunidas a modo de guía en el Project Management Body of Knowledge (PMBOK).
Prince2: Prince2 es una metodología establecida originalmente por el gobierno británico y usada actualmente en todo el mundo, por lo tanto determina y guía que procesos deben ejecutarse y en que orden, aportando plantillas e instrucciones más detalladas. La certificación Prince2 está basada en esta metodología.
Scrum/Agile: Scrum es un framework o modelo de desarrollo ágil caracterizado por adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución completa del producto. Utilizado en mayor medida en proyectos de desarrollo de software. A día de hoy sobre este framework destacan dos certificaciones: Certified Scrum Master (CSM) de la ScrumAlliance.org y Professional Scrum Master (PSM) de Scrum.org, la diferencia de opinión y visión de los fundadores de Scrum terminó en la separación de los mismos y la creación de estas dos certificaciones. También existe una certificación del PMI que cubre una visión más global de las metodologías Agile (sin cerrarse a un framework en concreto), la PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) que es recomendable para aquellos que buscan obtener una visión más global (incluyendo Scrum, Lean, Kanban, XP, etc).
ITIL: Desarrollada a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL) se ha convertido en el estándar mundial de facto en la Gestión de Servicios Informáticos, por lo tanto no es un estándar o metodología de gestión de proyectos sino de gestión de servicios.
Lean Six Sigma: Lean Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que combina dos ideas: Lean, una recolección de técnicas para reducir el tiempo necesario para la producción de productos o servicios, y Six Sigma, una recolección de técnicas para mejorar la calidad de los mismos. Las certificaciones comprenden diferentes niveles, denominados «belts» que indican el nivel de experiencia y conocimientos de los practicantes.
¿Que certificación me conviene?
Como he comentado al inicio del artículo dependerá de tu trayectoria profesional, tu experiencia y tus necesidades actuales y a medio/largo plazo la elección de una u otra certificación. Personalmente recomendaría el PMP como primera certificación para tener una visión global y luego elegir cualquiera de las otras certificaciones comentadas dependiendo de tu perfil, necesidad y motivación.
Espero que el artículo os resulte de interés, si tenéis intención de formaros en gestión de proyectos y obtener vuestro certificado PMP (Project Management Professional) o PMI ACP (Agile Certified Practitioner), no dudéis en contactarme para recibir más información o resolver cualquier duda que podáis tener.
Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP, PM²
Por favor, ayuda a difundir estos contenidos:
💬 Comparte tu opinión y deja tu comentario
👌 Pulsa «Like / Recomendar»
⏭️ Difunde y comparte entre tus contactos
Alejandro,
Felicidades por este blog y todas tus aportaciones constantes que haces sobre el tema certificaciones. Personalmente me estás ayudando a tener una visión general de lo que hay y a cómo identificar aquellas certificaciones que nos interesan según necesidad.
¡Muchas gracias por tu ayuda!
Muy buen articulo! Por fin una explicacion clara de las diferencias.
Muchas gracias Davy por tu amable comentario, un placer saber que es de utilidad. Saludos!
Excelente blog.
Alejandro, de casualidad tienes casos aplicados a proyectos gubernamentales de cada una de estas metodologías o guías de fundamentos?
Hola Fabricio, disculpa el retraso en mi respuesta.
Te agradezco tu amable comentario sobre el blog 🙂 Puedes ver más información sobre casos de gestión de proyectos aplicados a proyectos gubernamentales aquí: http://www.pmi.org/business-solutions/government-activities-advocacy
Saludos!
Que precisa y clara la información. Excelente trabajo, gracias por compartirlo.
Slds!
Gracias Cristóbal por tu amable comentario, encantado de saber que has disfrutado con la lectura del artículo. Saludos!
Muy buen artículo. Me gustaría hacerte una pregunta. Llevo 4 años gestionando proyectos de FTTH. Ahora por cuestiones del destino he terminado mi formación universitaria y estoy en paro. A lo largo de mi vida laboral he visto que me gustaría dedicarme a la gestión de proyectos. Me recomendarías intentar adquirir el PMP cuanto antes, para así ampliar el espectro de posibilidades, o esperarme a sacarmelo mientras trabajo. Muchas gracias, un gran trabajo el de tu página.
Un saludo.
Hola Carlos,
Antes de nada agradecer tus comentarios. En cuanto a tu situación, yo te recomendaría emprender el camino hacía la certificación.
Antes de nada recuerda que existen una série de requisitos que debes cumplir para poder obtener el PMP, te recomiendo que consultes esta página donde doy respuesta a las preguntas más comunes sobre el proceso de certificación: https://www.ceolevel.com/pmpycapm_faq
Si después de leerla te queda cualquier duda, sigo a tu disposición para asesorarte personalmente.
Saludos!
Hola excelente información para los que estamos recién aprendiendo la diferencia entre unos y otros.
No sé si me puedes ayudar, mi jefe me encomendo buscar las metodologías de proyecto que apliquen a desarrollo de software. Leyendo me he dado cuenta que algunas son buenas practias y otras dictan la manera punto a punto como se debe realizar, ahí estoy un poco confundido aún ya que veo todo plano no se cual es parte de la otra como por ejemplo si el método del PMI, prince2, la metodología agile, el metodo de la cadena crítica, la cascada, etc.
Quedo atento.
Hola Jonathan,
Gracias por tu amable comentario, encantado de saber que te ha sido útil la información del artículo.
Para gestionar proyectos de desarrollo de software, el framework más extendido y usado a día de hoy es Scrum. Te recomiendo que eches un vistazo a su web oficial, donde te puedes descargar la guía de Scrum en múltiples idiomas: http://www.scrumguides.org/
Por otro lado, si quieres formación en el área y preparar las certificaciones oficiales, te recomiendo que le eches un vistazo a nuestro curso online de métodos ágiles PMI ACP + ScrumMaster: https://www.ceolevel.com/pmi-acp
En el mismo se explican los frameworks y metodologías ágiles como Scrum, Kanban, XP, etc que son las más empleadas a día de hoy para proyectos de desarrollo de software.
Espero haber sido de ayuda, cualquier otra consulta, estoy a tu disposición.
Saludos!
Excelente artículo Alejandro.
Un consulta. De todas las metodologías, estándares y certificaciones, ¿cuál de ellas crees que puede aportar más a la resolución eficaz de incidencias técnicas dentro del mundo de una operadora de telecomunicaciones?
Gracias.
Hola Antonio,
Gracias a ti por tu amable comentario. En relación a tu consulta, para la gestión del servicio, la más útil en este caso es ITIL. Saludos!
Thanks!!!
You are welcome Gustavo! 🙂
Muchas gracias Alejandro. Estoy iniciando en la gestión de proyectos y estoy orientada a trabajar innovacion y tecnología. Cual certificación o metodología me recomiendas por favor?. Gracias
Hola Clarena,
Gracias a ti por tu amable comentario.
Desde mi experiencia, considero que la certificación base de gestión de proyectos debería de ser siempre el PMP o CAPM (esto depende si tienes 3 o más años de experiencia o te estás iniciando).
En tu caso que indicas que te estás iniciando, entiendo que la que te interesa es el CAPM (Certified Associate in Project Management), esta certificación está basada en el PMBOK que es el estándar internacional de gestión de proyectos, lo que serían los «cimientos y buenas prácticas» de la profesión.
Luego te puede interesar metodologías ágiles como Scrum, Kanban, etc pero una vez hayas adquiridos los conocimientos, vocabulario y buenas prácticas del sector.
En http://www.ceolevel.com tenemos un curso online diseñado para superar la certificación CAPM, por si le quieres echar un ojo: https://www.ceolevel.com/pmp-capm#online
Espero haberte sido de ayuda,
Saludos!