Negociación y Conflictos, Project Management

La «nueva normalidad» en Gestión de Proyectos (Post-COVID19)

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos ha impactado a todos de manera brutal, ya sea de manera directa o indirecta.

El golpe ha sido duro a nivel social, sanitario, económico, etc y aún no ha finalizado, dado que la crisis que provocará durante los próximos años seguirá impactando a nuestras vidas.

No solo la crisis a nivel económico que ya auguran todos los analistas, sino la «Nueva Normalidad» que nos obligará a cambiar nuestra forma de relacionarnos, trabajar y convivir.

Pero como ser humano, tenemos algo muy valioso a nuestro favor y es nuestra capacidad de resiliencia, de resistir los impactos, levantarnos de las caídas y hacernos más fuerte con cada golpe recibido.

La capacidad de aprender, mejorar y sobrevivir es innata a la naturaleza del ser humano (llevamos unos cuantos milenios haciéndolo).

Y de toda crisis se puede aprender o mejorar en algunos aspectos, por dura que esta haya sido, siempre podemos ver algo positivo y aprender para un futuro.

Sin ir más lejos, muchas familias han podido mantener estos días unos lazos muy unidos con sus hijos, padres, abuelos.. Potenciando la comunicación entre los diferentes miembros de las familias y aumentado el tiempo dedicado a cuidar, jugar o en definitiva pasar horas con los más pequeños de la casa.

Pero no solo a nivel familiar, también a nivel organizacional, a nivel de empresa, de gestión de los proyectos hemos aprendido cosas muy valiosas y que con suerte perdurarán en esta nueva normalidad.

A continuación os enumero algunas «Lecciones Aprendidas» de estas cruel crisis sanitaria y que debemos mantener y hacer nuestras para este futuro incierto que se avecina.

Saber gestionar la incertidumbre

Ahora más que nunca es importante saber gestionar la incertidumbre, tanto a nivel de organización como a nivel personal.

Por lo tanto sería positivo contar con unos buenos planes de gestión de riesgos, unas contingencias bien definidas que refuercen la capacidad de resiliencia de nuestros proyectos.

Un riesgo es un evento incierto que en caso de ocurrir tendrá un impacto en el proyecto.

Una correcta gestión de riesgos implicará un análisis de estos potenciales riesgos y definirá unos planes de actuación en el caso de que el riesgo nos impacte.

En uno de mis artículos pasados ya os hablé sobre la importancia de la resiliencia del proyecto y del propio gestor de proyectos y os daba valiosos consejos para mejorarla, podéis revisar la información aquí: La Resiliencia y su «magia» en la Gestión de Proyectos

Herramientas Colaborativas + Teletrabajo

Esta crisis sanitaria ha puesto de manifiesto lo que muchos ya veníamos defendiendo hace años, la necesidad de poder teletrabajar, evitando el «presentismo» y el concepto de «calentar el asiento» tan arraigado en nuestra cultura.

Quizás no todos los días de la semana, pero compaginar el trabajar en la oficina con el «work from home» creo que es una muy buena idea.

Aunque esto tampoco es fácil de gestionar y tiene sus pros y también sus contras como ya os explicaba en mi artículo: «Work from Home» ¿Bendición o Maldición?

Pero la realidad es que bien gestionado, el impacto de poder teletrabajar va a ser siempre positivo, en eficiencia, costes, medio ambiente, etc

Muchas empresas se han visto «obligadas» a abrazar este nuevo enfoque debido a la crisis sanitaria y posiblemente muchas se hayan dado cuenta del positivo impacto de estas prácticas.

La mayoría de herramientas de gestión de proyectos tienen ya opciones de colaboración online y contamos con multitud de opciones en el mercado: Teams, Trello, Basecamp, Slack, etc

Podéis ver algunas comentadas en este otro artículo: 3 Herramientas de Colaboración Online: Slack | Trello | Basecamp

Como todo en esta vida, se requiere de un periodo de aprendizaje e ir realizando los ajustes necesarios, pero estoy seguro que poco a poco se irá integrando cada vez más esta «nueva realidad»

Análisis de datos y Predicciones

Finalmente, debemos aprender de todo lo ocurrido y evitar que algo así nos impacte en un futuro, o si nos impacta estar ya preparados para actuar de una manera mucho más rápida y eficiente.

Y los medios tecnológicos los tenemos y van a ir mejorando con el uso de herramientas de análisis de datos, big data, machine learning e IA aplicada.

En un futuro no muy lejano, con la capacidad de cálculo de los ordenadores cuánticos y estas tecnologías que os mencionaba, será casi imposible que un a crisis sanitaria como la actual nos «pille» desprevenidos.

El cruce de millones de datos y su análisis inteligente nos permitirá predecir estos escenarios y actuar.

Incluso hay quien dice que esta crisis sanitaria no ha sido casual y que fue diseñada «a medida» para controlar los problemas de superpoblación, contaminación y evitar el colapso a nivel mundial que los sistemas de datos predecían para fechas no muy lejanas… Pero esto nunca lo sabremos..

Lo que si sabemos es que el potencial de la tecnología nos permitirá predecir algo así en el futuro, anticiparnos y gestionarlo de manera mucho más proactiva y menos reactiva.

Espero que las reflexiones de este artículo os hayan resultado interesantes.

¿Tú que opinas? ¿Crees que esta crisis a nivel mundial nos ayudará a mejorar y ser más eficientes y que sacaremos algo positivo dentro de todo lo negativo?

Espero tus comentarios 🙂

Por favor, ayuda a difundir estos contenidos:
💬 Comparte tu opinión y deja tu comentario
👌 Pulsa «Like / Recomendar»
⏭️ Difunde y comparte entre tus contactos

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, Project Management

¿Conoces los sesgos cognitivos y como afectan en la toma de decisiones?

En un día normal y corriente solemos tomar cientos de decisiones, muchas incluso de manera inconsciente.

Desde el color de la camisa que nos vamos a poner, pasando por lo que vamos a comer o que respuesta dar a un comentario en Twitter.

Aunque pensemos que tenemos el «control absoluto» de estas decisiones, muchas veces no es así.

Aparte de influencias externas que nos puedan afectar en esta toma de decisiones diaria (marketing agresivo, apps y tecnología diseñada para que nos volvamos adictos, etc) nuestro propio cerebro nos puede «engañar» y hacernos escoger la opción no tan efectiva.

Es aquí donde aparece el término de «sesgo cognitivo«

¿Qué son los sesgos cognitivos?

El término sesgos cognitivos fue definido en 1972 por Daniel Khanemal y Amos Tversky, dos de los padres de la economía conductual.

Hacen referencia a la forma que tiene el cerebro de analizar en unos instantes la información que recibe y tomar una decisión de forma casi automática e instintiva.

La cuestión es que no siempre este análisis casi instantáneo se basa en un pensamiento racional y lógico, sino que nos llevan a tomar decisiones que quizás no son las más adecuadas.

Los sesgos cognitivos pueden y a menudo logran distorsionar la realidad.

Pueden lograr que no contemplemos las opiniones que no coinciden con la nuestra, que tengamos dificultades para ahorrar o empujarnos a dar más peso a acontecimientos recientes que no a los pasados.

¿Cuáles son los sesgos cognitivos más importantes?

A continuación menciono algunos de los sesgos más habituales en la toma de decisiones del día a día:

  • El efecto arrastre: Cuando hacemos algo cuando las personas cercanas también lo hacen (validación social).
  • El sesgo del presente: Es la inclinación del cerebro a pensar en el ahora, a buscar la recompensa inmediata frente a la gratificación futura (de ahí la dificultad para ahorrar por ejemplo)
  • El sesgo de confirmación: Buscar y dar prioridad a aquella información que confirma nuestras creencias.
  • El efecto del encuadre: Obtener conclusiones diferentes cuando la misma información es presentada de forma diferente.
  • Falacia del coste hundido: Esto sucede cuando nos negamos a abandonar algo que nos aporta poco porque ya hemos invertido en ello.
  • La maldición del conocimiento: Incapacidad de ver un problema desde la perspectiva de alguien con menos conocimiento.
  • El prejuicio de la retrospectiva: Creer que se podría haber predicho un evento una vez ya ha sucedido.
  • El efecto anclaje: Centrarse en exceso en la primera pieza de información que se recibe cuando se está tomando una decisión.

Estos no son todos los sesgos que existen, pero quizás si los más habituales.

Si quieres profundizar más en la teoría de los sesgos cognitivos y como nuestro cerebro toma decisiones, te recomiendo el libro del premio nobel de Economía, Daniel Kahneman: «Pensar Rápido, Pensar Despacio»

¿Tu qué opinas? ¿Crees que los sesgos cognitivos nos afectan diariamente en nuestra toma de decisiones? ¿Conoces algún otro sesgo interesante no mencionado en el artículo?

Como siempre tus comentarios y aportaciones, serán bienvenidos.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, Project Management

5 Consejos del FBI para negociar como un profesional

Si sigues mi blog ya sabrás que además de la gestión de proyectos, otro de los temas que me apasionan es la negociación.

He escrito ya algunos artículos relacionados con las técnicas de negociación de la Universidad de Harvard: ¿Quieres ganar en tus negociaciones? Conoce tu ZOPA y tu BATNA

Hoy quiero ampliarte esta información, con el enfoque que tiene el FBI (concretamente el departamento especializado en negociación con rehenes) a la hora de enfocar adecuadamente las negociaciones.

negociación

También si sigues mi blog, habrás visto que en los últimos posts he hecho énfasis siempre en la importancia de las «soft skills» o habilidades blandas para poder gestionar correctamente los proyectos.

Pues bien, estas habilidades blandas tales como la escucha activa, empatía, capacidad de persuación, etc son básicas a la hora de gestionar un conflicto y entrar en el terreno de la negociación.

Las tácticas usadas por los equipos especializados del FBI en gestión de conflictos con rehenes, son usadas también por todo tipo de directivos y negociadores a la hora de cerrar contratos y negociar los términos/ condiciones.

Tu también puedes mejorar tus capacidades como negociador, incluso para situaciones del día a día, como negociar el precio del alquiler de tu piso o el salario con tu jefe, veamos a continuación como hacerlo:

¿Cuáles son los 5 pasos a seguir para negociar adecuadamente?

  1. Escucha Activa: Es MUY importante escuchar más que hablar. Demostrar en todo momento que estás prestando atención.
  2. Empatía: Intenta ponerte en su lugar, entender que le preocupa y las razones subyacentes del problema
  3. «Rapport» o compenetración: La empatía es lo que tú sientes; el rapport es cuando ellos lo sienten. Es el punto en el cuál empiezan a confiar en ti, se inicia el proceso de «conexión»
  4. Influencia: Cuando ya tienes la confianza de la otra parte, es el momento en el cuál puedes empezar a influenciar/persuadir con tu estrategia.
  5. Cambio de comportamiento: Si has trabajado los puntos anteriores con eficacia, la otra parte habrá cambiado o suavizado su posición inicial

Los 5 puntos mencionados forman parte del Modelo de Escalera de Cambio de Comportamiento (Behavioral Change Stairway Model) creado por el FBI para situaciones de crisis.

Son solo un enfoque inicial de como proceder, pero llegar a dominarlos puede requerir de años de experiencia en negociaciones.

Muchas veces una buena formación en negociación te ayudará, especialmente si se trabajan los aspectos de negociación con un enfoque teórico-práctico como lo hacen en el PON (Program on Negotiation) de la Universidad de Harvard.

¿Cómo debo enfocar la negociación?

  1. Formula preguntas abiertas: No hay que buscar un Si o un No con tus preguntas, sino dejar que la otra parte hable, que exponga su punto de vista y tu escuchar.
  2. Usa pausas efectivas: No olvidarnos del poder del silencio, muchas veces, hacer pausas puntuales, puede ayudar a que la otra parte se escuche así misma y se de cuenta de sus propios errores argumentativos.
  3. Demuestra que estás escuchando, pero sin interrumpir: Durante la escucha, es importante dejar claro que mantenemos la atención, haciendo un seguimiento tipo: «hmm», «si, te entiendo», etc
  4. Compórtate como un espejo/Parafrasea: Repetir lo mas importante de lo que la otra parte está diciendo, también puede ayudar a «conectar» en la negociación.
  5. Cuida las emociones: Si surgen emociones, intenta suavizarlas identificándote con ellas, no decir frases como: » no tienes que sentirte/comportante asi» sino más bien «es injusta esta situación ciertamente» Es decir no ser paternalista, sino reflejarte en su dolor/problema para empatizar aún más.

Si quieres profundizar en todos estos puntos y potenciar tus conocimientos sobre negociación, te recomiendo el libro: Never Split the Difference: Negotiating as if Your Life Depended on It del autor Chris Voss (Ex-FBI y especialista durante mas de 20 años en técnicas de negociación con rehenes).

¿Conoces algún otro consejo importante a la hora de negociar? Si es así, no dudes en compartir tu conocimiento en la sección de comentarios.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¿Conoces los 10 pasos para cerrar correctamente un proyecto?

En el artículo de hoy quiero hablarte sobre los pasos a seguir para cerrar correctamente un proyecto, incluyendo la parte contractual y la parte administrativa.

No es un tema complicado pero si delicado y que suele generar mucha confusión, especialmente para aquellos que se presentan al examen de Certificación PMP.

En el PMBOK se indica que para cerrar correctamente un proyecto, se debe llevar a cabo un cierre contractual y un cierre administrativo, ¿pero cuáles son sus diferencias?

Diferencias entre Cierre Contractual y Cierre Administrativo:

  • El cierre contractual se debe realizar antes de que el proyecto sea finalizado por completo.
  • El cierre contractual se puede realizar múltiples veces (una vez para cada contrato durante el ciclo de vida de un proyecto).
  • El cierre contractual se lleva a cabo habitualmente antes del cierre administrativo del proyecto.
  • El cierre administrativo se realiza una única vez por fase o para el proyecto entero.

Se podría incluso decir que el cierre administrativo es mas un tema interno de la propia compañía que realiza el PM y el cierre contractual la formalización del cierre del contrato entre la parte cliente y proveedora.

10 pasos a seguir para el cierre del proyecto:

  1. Confirmar que el trabajo se ha completado según los requisitos
  2. Verificar que todas las compras se han completado correctamente (cierres contractuales con proveedores)
  3. Conseguir la aceptación formal
  4. Completar el cierre financiero (Facturación del proyecto)
  5. Transferir el producto al cliente o a quien corresponda
  6. Obtener feedback del cliente
  7. Completar el informe final
  8. Indexar y archivar toda la información
  9. Obtener lecciones aprendidas y actualizar el repositorio
  10. Liberar el equipo

Plantillas para el Cierre del Proyecto

Para facilitarte el trabajo, puedes apoyarte en las siguiente plantillas descargables y editables: Descargar Plantillas de Cierre de Proyecto

En el anterior enlace podrás descargar gratuitamente 4 plantillas:

  • Aceptación del Proyecto
  • Plan de Transición
  • Revisión Post-Proyecto
  • Lecciones Aprendidas

Espero que este artículo te ayude a organizar correctamente el cierre de tus proyectos y a responder correctamente las preguntas del examen de Certificación PMP.


Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¡Importante! Nueva fecha para el cambio de examen PMP (+ Contenidos)

Rectificar es de sabios y así lo ha entendido el PMI.

Después de haber pillado a muchos por sorpresa anunciando cambios de gran calado en el examen PMP para mediados de Diciembre, ha decidido cambiar la fecha límite.

Después de recibir feedback de los diferentes interesados, el PMI (Project Management Institute) ha decidido postergar la fecha del cambio de examen Junio. UPDATE: Debido a la crisis COVID-19 el examen se aplaza al 2021.

Es decir, el nuevo examen entrará en juego el 2 de Enero del 2021, por lo que hay mucho más tiempo para preparar los cambios (tanto de cara a los aplicantes como los centros de formación).

Este cambio no tiene que ver con una nueva versión del PMBOK (sigue siendo válida la actual Sexta Edición), sino con el actualizado «ECO» (Exam Content Outline).

Nuevo ECO (Exam Content Outline)

Ya escribí el mes pasado sobre ello (podéis consultar el artículo aquí), pero resumiendo: cada 3-5 años y basándose en el análisis del mercado, el PMI publica una actualización del ECO.

La actual versión databa del 2015 y por lo tanto requería ya de una revisión.

El nuevo ECO recoge los resultados de los últimos análisis de mercado, dando énfasis a las prácticas ágiles y por lo tanto empoderando el rol de las personas y equiparándolo en peso al de los procesos.

Hasta ahora, el examen PMP apenas recogía esta parte, siendo solo un 5-10% de preguntas las que hacían referencia a conceptos relacionados con la filosofía Agile.

A partir del 1 de Julio, el 42% de preguntas harán referencia a ello, por lo que es necesario reforzar esta parte, a la hora de estudiar y no quedarnos únicamente con el contenido del PMBOK.

La foto de contenidos de examen quedaría de la siguiente manera:

  • People: 42% del contenido
  • Process: 50% del contenido
  • Business Environment: 8% del contenido

Mapeo de Contenidos del nuevo Examen PMP

Para facilitar el entendimiento de los cambios, el PMI ha publicado lo que denomina el «Exam Content Crossover Map v1» que está de momento en modo borrador y será actualizado con nueva información en Diciembre.

Este documento ayuda a «mapear» el contenido del actual PMBOK Sexta Edición con el contenido del examen, y entender que áreas hay que reforzar o son contenidos que directamente no aparecen en el manual y que habrá que obtener de otros medios.

Mis recomendaciones personales:

  1. Si ya has comenzado a estudiar para el examen o tienes previsto obtener la certificación en breve, hazlo antes del cambio (es decir antes del 2 de Enero del 2021).
  2. El examen como puedes ver tendrá más contenido por lo que será más complejo estudiarlo y los primeros meses habrá menos material de preparación actualizado (ya no solo contenidos, sino simuladores de examen, etc)
  3. Si no tienes previsto obtener el PMP hasta el año que viene, y ya vas enfocado al nuevo examen, te recomiendo que además del PMBOK Sexta Edición, descargues y estudies la PMI Agile Practice Guide, ya que la mayoría de nuevos contenidos quedan cubiertos en la misma.

Mi enfoque de formación:

Yo personalmente en las formaciones que imparto siempre trabajo desde el punto de vista que es el PM quien debe aplicar un enfoque más predictivo o adaptativo dependiendo de múltiples factores tal y como he descrito en diversos artículos como este: Tailoring «El secreto del éxito en tus proyectos»

En mi caso el cambio de enfoque para el nuevo examen es sencillo, dado que llevo años impartiendo formación sobre agilidad (estoy certificado como PMI ACP – Agile Certified Practitioner) y siempre trabajo en el aula con un enfoque teórico-práctico exponiendo situaciones reales y experiencias que he vivido en proyectos nacionales e internacionales.

Si te quieres formar, te recomiendo que investigues el CV del formador y su conocimiento tanto de la gestión predictiva como agile, dado que este nuevo contenido de examen, requiere un buen dominio de ambas.

Por mi parte he ayudado a formarse y certificarse a más de 2.000 profesionales, puedes ver sus opiniones sobre la calidad y efectividad de la formación aquí: Opiniones Alumnos o buscando por «CEOLEVEL» en Google.

De momento esto es todo, espero que este artículo te haya ayudado a entender el alcance de los cambios y como prepararte para ellos.

Tan pronto haya alguna novedad, te mantendré como siempre informado (si no estás suscrito al blog, te recomiendo que lo hagas ahora para no perderte ninguna de mis notificaciones y artículos de interés).

Por supuesto, si tienes cualquier duda o consulta, puedes dejarla en la sección de comentarios o contactarme directamente para resolverla.

Referencias Consultables en la web oficial del PMI:

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, Project Management

Reuniones de Trabajo: 3 Efectivos Consejos para Mejorarlas

En el artículo de hoy quiero explicarte varías técnicas (sencillas pero muy efectivas) para mejorar el rendimiento de tus reuniones de trabajo.

Estoy seguro que al igual que yo en más de una ocasión habrás «sufrido» o te habrás desesperado en reuniones de seguimiento de proyecto totalmente improductivas.

Reuniones que se alargan por horas, a las que asisten multitud de personas (muchas de las cuáles no saben ni que están haciendo en la reunión).

Sesiones maratonianas de las cuáles apenas obtenemos un valor para la organización o el proyecto pero si un importante gasto (el coste/hora de los perfiles que asisten y el coste de oportunidad (que sería el valor de aquello que no estamos haciendo en ese momento por estar presentes en la reunión).

Para evitar situaciones como las que acabo de describir, debemos prestar atención a las cuatro fases del manejo de una reunión:

  1. Planificación (agenda y metas).
  2. Organizar la reunión (logística).
  3. Manejo de la reunión (presidir / facilitar).
  4. Seguimiento (Al finalizar la reunión).

Los puntos que menciono en la lista parecen obvios, pero no siempre se llevan a cabo correctamente, sobre ellos ya profundicé en mi anterior artículo: Las 10 Reglas para Gestionar Reuniones Efectivas

En el artículo de hoy, añadimos 3 consejos/técnicas para mejorar el rendimiento de tus reuniones de trabajo:

Alcance y Duración:

La reunión, si es de seguimiento de proyecto, no debería durar más de 30-45 minutos máximo. El objetivo de esta reunión es hacer un seguimiento del avance y detectar problemas (para analizarlos en profundidad en otras reuniones no en esta misma).

En una reunión de seguimiento de proyecto, deberemos revisar al menos las 3 líneas base del proyecto: Alcance, Tiempo,Coste y revisar la matriz de riesgos.

Para todo aquello que se salga de este seguimiento: problemas técnicos, de calidad, etc deberemos asignarles una reunión propia e invitar a los perfiles técnicos/especialistas apropiados para su análisis y resolución.

Moderación y Gestión del Tiempo

En relación al punto anterior, para controlar el tiempo nos podemos ayudar de algo tan sencillo como un reloj de arena (o en su defecto uno digital), para que de un golpe de vista los asistentes puedan saber cuanto tiempo queda y así optimizar sus intervenciones.

El moderador debe también gestionar el tiempo, los turnos de palabras y detectar cuando un tema se ha de sacar de la reunión principal y agendarlo para una reunión específica posterior.

Para ayudarte en la tarea de moderador puedes servirte de un «totem», por ej una pelota de tenis, que todo aquel que quiera intervenir, debe solicitar.

De esta manera quien no disponga del «totem» no puede intervenir en ese momento y debe solicitarlo, evitando de esta manera los «corrillos» y conversaciones alternativas.

Coste de la Reunión:

Este punto no se suele tener en cuenta, pero las reuniones además de tiempo, suponen un coste importante para el proyecto/organización, sobretodo aquellas a las cuáles asisten perfiles directivos.

Hay empresas que al entrar en la reunión, en la entrada a la sala además de aparecer la agenda y el tiempo máximo esperado, se indica el coste aproximado de esta reunión (teniendo en cuenta el coste/hora de los perfiles que asisten).

Imaginad el impacto visual, al entrar en una sala y ver «6.000 EUR» por una reunión de una hora, probablemente todos los asistentes harán un esfuerzo para intentar que sea lo más ejecutiva posible.

¿Conoces alguna otra técnica efectiva para la gestión de reuniones que puedas compartir?

No dudes en dejar tus comentarios abajo.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

Negocios en Perspectiva: Los retos en las organizaciones (Parte 2)

Continuando con el artículo de la semana pasada donde publicamos nuestro primer Podcast, hoy te hago entrega de la segunda parte.

Para los que os perdisteis la primera (podéis acceder al misma aquí) fuimos invitados al Podcast «Negocios en Perspectiva» que lidera Alex Kroger (@alexplkr) y en el cuál se tratan temas de actualidad como lo son la gestión de proyectos, la innovación, la formación, etc

En este podcast de periocidad mensual, Kroger va invitando a diferentes perfiles profesionales: emprendedores, psicólogos, profesores, directores de empresas, etc

En esta segunda parte del podcast profundizamos aún más en los temas que iniciamos la semana pasada y afrontamos los retos de las organizaciones en materia de transformación digital, gestión de proyectos, adaptación al cambio y mucho más!

–> Escucha ahora el Podcast en Youtube: Negocios en Perspectiva #13

También disponible en Ivoox: http://bit.ly/2L8wDMF

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP y Javier Pérez, PMI ACP, PSM I

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

Negocios en Perspectiva: Los retos en las organizaciones

El artículo de hoy va a ser un poco diferente a lo habitual, ya que además de leerlo, vas a poder escucharlo 🙂

Hemos sido invitados al Podcast «Negocios en Perspectiva» que lidera Alex Kroger (@alexplkr) y en el cuál se tratan temas de actualidad como lo son la gestión de proyectos, la innovación, la formación, etc

En este podcast de periocidad mensual, Kroger va invitando a diferentes perfiles profesionales: emprendedores, psicólogos, profesores, directores de empresas, etc

En esta ocasión, nos ha invitado a participar al equipo de CEOLEVEL, para hablar sobre varios temas, que se han repartido en dos episodios (#12 y #13), hoy se publica el primero y la semana que viene estará disponible la segunda parte.

En estos dos episodios hablamos sobre gestión de proyectos, tradicional y agile (diferencias y virtudes).

También hablamos sobre los retos principales que afrontan las organizaciones, tales como la transformación digital, adaptación al cambio, seguridad, innovación y cultura empresarial, etc

Os dejo el link y espero que disfrutéis escuchándolo tanto o más como nosotros hemos disfrutado grabándolo 🙂

Como siempre cualquier comentario o aportación será bienvenido.

–> Escucha ahora el Podcast: Negocios en Perspectiva #12

Nota: Recuerda, la semana que viene tendrás el siguiente capítulo disponible, donde profundizaremos más en los temas tratados en este primer capítulo, así que te animo a suscribirte al Podcast.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP y Javier Pérez, PMI ACP, PSM I

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

«Tailoring» El secreto del éxito en tus proyectos

Hay muchos factores que pueden afectar positivamente o negativamente al éxito de un proyecto, entre los más destacados podríamos incluir:

  • Compromiso de la alta dirección
  • Correcta elección de la metodología y el equipo de gestión
  • Involucración de los interesados

Todos estos puntos son claves para llevar a cabo un proyecto exitoso, entiendo como tal aquel proyecto que acaba con el alcance, tiempo y coste esperados, entregando un resultado de calidad y con la satisfacción del cliente.

¿Gestión tradicional o Agile?

Últimamente se viene hablando mucho de las prácticas ágiles y como estas pueden ayudar a entregar valor y en muchos casos se menosprecia la gestión más tradicional por fases o waterfall.

Desde mi punto de vista, no hay ganadores ni perdedores en la batalla del método de gestión infalible, ya que como tal no existe.

Pero si que existe el buen gestor de proyectos, con experiencia, con visión, con soft skills trabajadas a lo largo de los años, con buen juicio, con ética e integridad.

Con esto quiero decir, que como he mencionado al inicio del artículo, uno de los puntos principales es la elección de un buen equipo de gestión.

Un gestor de proyectos que tenga la experiencia suficiente para gestionar la complejidad del proyecto.

Una complejidad que se puede dar a muchos niveles:

  • Gestión de los procesos
  • Gestión de las relaciones humanas
  • Gestión de la incerteza (riesgo)

Para gestionar un proyecto complejo, necesitaremos contar con un director de proyecto experimentado, que conozca bien las diferentes herramientas y métodos de gestión (tradicional y agile).

Alguien con la capacidad de elegir el mejor enfoque en cada momento, dependiendo de factores tales como:

  • Nivel de definición del alcance
  • Nivel de variabilidad en los requisitos
  • Criticidad del Proyecto
  • Deadlines de tiempo y coste
  • Complejidad del Proyecto
  • Cultura Empresarial
  • Experiencia del equipo
  • Etc

Analizando todos estos y otros muchos factores, un buen gestor de proyectos debería ser capaz de hacer un «tailoring» adecuado al proyecto.

Con el concepto de «tailoring» me refiero a la capacidad de escoger los mejores métodos y herramientas para gestionar los diferentes niveles de complejidad del proyecto.

Y no solo escogerlos, sino adaptarlos a la realidad del proyecto. Esta adaptación de las herramientas y los procesos de gestión son desde mi punto de vista un factor determinante en el éxito de un proyecto.

Al igual que no es lo mismo comprarse un traje de oferta en unos grandes almacenes que ir a una sastrería y que te diseñen uno a medida, tampoco se puede dar una solución perfecta para todo tipo de proyectos.

Es aquí donde la experiencia y el buen hacer del «sastre» marcarán la diferencia en la calidad del resultado final.

¿Qué conocimientos debería tener todo Gestor de Proyecto?

Dicho esto, un buen profesional debería tener una combinación de experiencia y conocimientos técnicos, más un conjunto de habilidades blandas bien trabajadas.

Yo personalmente recomendaría:

  • Certificarse como PMP o CAPM: Esto dará una base de conocimiento completa el profesional: Buenas prácticas, vocabulario y estructura mental.
  • Certificarse en Agilidad: Conocer el «mindset» Agile y las diferentes herramientas, prácticas y marcos de referencia tales como Scrum, Kanban, XP
  • Potenciar y formarse en habilidades blandas: empatía, inteligencia emocional, oratoria, persuasión, liderazgo, negociación, etc

Los puntos anteriores los recomendaría a cualquier profesional que esté ejerciendo como director de proyecto o aspire a ello.

Limitarse a «vivir» de la experiencia sin formarse o quedarse solo con una visión de la gestión (ya sea la tradicional o la agile), será negativo dado que no permitirá realizar un buen «tailoring» o «traje a medida» para el proyecto, al desconocer parte de las opciones disponibles.

¿Tú que opinas? ¿Añadirías alguna otra recomendación?

Como siempre, tus comentarios son más que bienvenidos en la sección dedicada a los mismos al final de este artículo.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP

Negociación y Conflictos, PMP/CAPM, Project Management

¿Por qué muchas empresas fallan al implementar SCRUM?

Siguiendo la línea de mi post anterior: ¿Conoces las diferencias entre gestión tradicional y agile? os traigo este nuevo artículo.

Hoy analizaré los principales puntos de fallo de las implementaciones de Scrum en las empresas.

Como sabrás (en caso contrario lee el artículo anterior) Scrum es un marco de referencia agile.

Scrum nos permite una adecuada gestión de la complejidad en proyectos donde el alcance/requisitos y/o tecnología no es tan bien definidos o sujetos a alta variabilidad.

Estos son entornos denominados «complejos» tal y como se puede observar en el esquema siguiente:

La pregunta es, si Scrum es un marco de referencia ideal para estos entornos ¿por qué muchas empresas están fallando en su implementación?

Hay muchas variables y factores que pueden afectar, a continuación os comento las más comunes:

Entender la agilidad y comunicarla adecuadamente

Este es el punto principal, antes de hacer cualquier cambio que impactará a la forma de trabajar de la organización hay que invertir tiempo en la gestión de este cambio.

Esto supone comunicar y formar a las diferentes capas de la organización, al nivel que le corresponda.

Implementar con éxito un marco de referencia como Scrum, supone que la empresa ha de «abrazar» la agilidad, compartir los valores del manifiesto agile y contar con equipos preparados para ello.

Formar adecuadamente a las personas responsables

Además de comunicar el cambio adecuadamente a todas las capas (desde dirección, mandos intermedios, equipos), será necesario formar a las personas involucradas.

Con formar no me refiero a apuntarles a un curso online o comprarles un libro, sino acompañar a la plantilla en el proceso del cambio.

Lo ideal para comenzar sería realizar formaciones presenciales de calidad (si son «in-company» mejor que mejor) donde se establezca un marco de conocimiento homogéneo a la plantilla que sirva como punto de partida.

Importante que en esta formación se hablen de temas claves sobre lo que supone ser agile, valores, «soft-skills», técnica de estimación agile, prácticas ágiles (scrum, Kanban, xp, etc)

El problema con este punto es que muchas empresas creen que con apuntarse a un curso de Scrum de 2 días o descargar y leer la guía oficial ya es suficiente para implementarlo con éxito.

Desde mi punto de vista y por mi experiencia personal, considero que hacer únicamente una formación de Scrum, te deja una visión sesgada de lo que supone ser agile.

Dicho lo anterior sería interesante recibir una formación más amplía donde se trabajen otros aspectos esenciales y se comenten otros marcos de referencia/implementaciones ágiles que muchas veces son complementarios.

Hacer correctamente el ejercicio de «Tailoring»

Con esto quiero decir, que aunque Scrum puede ser un marco de trabajo perfecto para muchos entornos (especialmente los complejos) no siempre tiene por que ser la mejor opción.

Debemos tener la capacidad y experiencia necesaria para saber elegir el mejor el conjunto de herramientas y técnicas para cada proyecto, adecuándolas a la realidad del mismo (duración, criticidad, cultura de la organización, nivel de definición de los requisitos, tamaño del equipo y sus habilidades, etc)

Esto es conocido como «tailoring» o «hacer un traje a medida» para el proyecto según las necesidades.

Si quieres profundizar en estos temas, conocer que supone ser Agile, los marcos y métodos de referencia como Scrum, Kanban, XP y mucho más no dejes de revisar nuestro Curso Agile: PMI ACP + ScrumMaster, posiblemente el curso más completo del mercado para dar el salto a la agilidad.

¿Añadirías alguna causa más? ¿Algún consejo para aquellas empresas que están en pleno proceso de transformación? ¿Quieres compartir alguna experiencia personal?

No dejes de aportar valor a la comunidad, compartiendo tus opiniones y experiencias abajo en la sección para comentarios.

Alejandro Pérez, PMP, PMI ACP